Protege a Tus Hijos en la Era Digital: Guía para Evitar los Peligros del Sharenting y Cuidar su Privacidad

 


El término "sharenting" es una palabra de origen inglés que combina las palabras share (compartir) y parenting (crianza). Etymológicamente, el concepto se refiere a la práctica de los padres de compartir contenido sobre sus hijos en redes sociales y otras plataformas digitales.

Al analizar sus raíces:

  • Share proviene del inglés antiguo scearu, que significa "dividir" o "repartir," y evolucionó al verbo to share, con el sentido de "compartir algo con otros."
  • Parenting tiene su raíz en el latín parentem, que es el acusativo de parens (padre o madre), y significa "el acto de criar o educar a los hijos."

Juntas, estas palabras forman sharenting, que describe la acción de los padres de compartir aspectos de la vida de sus hijos en un contexto digital. Aunque es una práctica común, el término tiene connotaciones que llaman a la reflexión sobre los límites de privacidad y la exposición de menores en internet, un tema de creciente importancia en la sociedad actual.

Para crear conciencia sobre la privacidad de los menores en redes sociales, es fundamental comprender los riesgos de compartir sus imágenes y detalles en plataformas digitales. Esta práctica, conocida como sharenting, expone a niños y adolescentes a diversos problemas de seguridad y privacidad. Según estudios, los menores son vulnerables a la explotación por ciberdelincuentes y a problemas de identidad en el futuro, ya que gran parte de su vida personal podría estar accesible públicamente sin su consentimiento. Un análisis realizado por la profesora Stacey Steinberg de la Universidad de Florida sugiere que los niños deberían tener un derecho a la privacidad digital que equilibre el deseo de los padres de compartir contenido con la protección de la identidad y privacidad de sus hijos (Steinberg, 2016)​

.

La exposición en redes sociales, especialmente sin restricciones adecuadas, puede generar un riesgo de cyberbullying, acoso y explotación sexual, según datos recopilados por organizaciones de derechos humanos y estudios de protección infantil. Un informe de la organización Amnesty International revela que más de la mitad de los jóvenes entrevistados en su estudio habían experimentado contenido perturbador, incluyendo violencia y discriminación, lo que impacta directamente en su salud mental y percepción de privacidad​

.

Para proteger a los menores, los padres pueden implementar varias medidas preventivas:

  1. Configurar la privacidad de las cuentas: Limitar quién puede ver y acceder al contenido publicado en redes sociales.
  2. Evitar el uso de datos personales: No publicar información detallada sobre la ubicación, nombres completos o rutinas de los menores.
  3. Educar sobre los riesgos digitales: Explicar a los niños sobre los peligros del mundo digital y cómo proteger su privacidad.

Además, en México existen líneas de ayuda y organizaciones que brindan apoyo en situaciones de sharenting y otras problemáticas derivadas del uso inadecuado de redes sociales. Entre las opciones, se encuentran la Línea de la Vida y la línea de apoyo de INCIDEF (Instituto Nacional de Ciberseguridad y Derechos Humanos), que ofrecen asesoría y acompañamiento psicológico y legal para casos de acoso y vulneración de derechos en línea.

Recursos de ayuda en México:

  • Línea de la Vida (800 911 2000)
  • INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales): Este instituto se enfoca en la protección de datos personales y ha participado en la construcción de una estrategia nacional de ciberseguridad, abogando por proteger los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital​

    . Puedes obtener más información y recursos directamente desde el sitio de INAI: inicio.inai.org.mx.

  • CSIRT (Computer Security Incident Response Teams) Universitarios: México cuenta con equipos de respuesta a incidentes de seguridad en varias universidades, como el CSIRT de la UNAM y el CSIRT de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Estos centros ofrecen asesoría en temas de ciberseguridad y pueden ser útiles para familias y organizaciones que busquen asistencia técnica​

    .

  • UNICEF México: La organización cuenta con guías y recomendaciones enfocadas en la protección de menores en el ámbito digital. Además, desarrollan programas de concientización sobre los riesgos en internet y las mejores prácticas para padres y tutores. Puedes visitar UNICEF México para más recursos.

  • Guardia Nacional y su División Científica: La Guardia Nacional en México también tiene un área de ciberseguridad que vigila y responde ante amenazas en internet, con un laboratorio de forense digital especializado que puede colaborar en casos graves de ciberacoso u otros problemas relacionados con la seguridad infantil en línea​

    .

Al tomar estas precauciones y mantenerse informados, los padres pueden jugar un rol crucial en proteger la privacidad y el bienestar de sus hijos en el entorno digital. (LIFLOR)

Comentarios

Entradas populares

Piedra, papel o tijera: Origen y evolución de un juego universal

El Bosque de los Colores Perdidos

Día Internacional del Quantum: Celebración de una Revolución Científica