Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Reflexiones

Tecno-feudalismo y Aprendizaje Autónomo: ¿Qué es? Origen, Críticas y Perspectivas de Emancipación

Imagen
Tecno-feudalismo y Aprendizaje Autónomo:  ¿Qué es?  Origen, Críticas y Perspectivas de Emancipación El término tecnofeudalismo ha ganado relevancia en los últimos años gracias al economista griego Yanis Varoufakis , quien lo desarrolla ampliamente en su libro Technofeudalism: What Killed Capitalism (2023). Según Varoufakis, hemos entrado en una nueva era donde las grandes corporaciones tecnológicas, ya no solo participan del capitalismo, sino que lo han transformado en un sistema que recuerda al feudalismo. Para él, estas empresas funcionan como “señores feudales” de la era digital , al monopolizar plataformas, datos y algoritmos, convirtiendo a los usuarios en “vasallos” que alimentan el sistema con información, tiempo e incluso creatividad. Esta tesis ha sido respaldada por pensadores como Cédric Durand , autor de Techno-Feudalism: Critique of the Digital Economy (2021), quien también describe cómo el capitalismo digital se asemeja a un regreso al feudalismo. El autor pr...

La Solidaridad Mexicana: Una Semilla para el Futuro

Imagen
  La Solidaridad Mexicana: Una Semilla para el Futuro En cada rincón de México late una fuerza que, en los momentos más difíciles, emerge con una intensidad inquebrantable: la solidaridad. No se trata de una palabra vacía ni de un acto ocasional, sino de una manera de ser que el pueblo mexicano ha demostrado una y otra vez frente a la adversidad. Cuando la tierra ha temblado, cuando el fuego ha arrasado hogares, cuando las lluvias han convertido calles en ríos o cuando la tragedia ha explotado de manera inesperada, los mexicanos han respondido con un mismo impulso: ayudar al otro como si se tratara de sí mismos . No importa si se trata de un desconocido, de un vecino lejano o de alguien que jamás volveremos a ver; lo que nos mueve en esos momentos es la bondad, la ética y el sentido de comunidad. Esa solidaridad no se aprende en los libros, se siente en la piel. Es la mujer que reparte comida entre voluntarios, el joven que levanta escombros con las manos desnudas, el adulto may...

Aprende Grupo Profesional: Clubes de Aprendizaje, Historia y Gratitud

Imagen
  Aprende Grupo Profesional:  Clubes de Aprendizaje, Historia y Gratitud 🌟  Un camino compartido de aprendizaje  🌟 Aprende Grupo Profesional  celebra 5 años de Clubes de Aprendizaje, un proyecto que nació de la pasión por la enseñanza y el compromiso con la comunidad. 📖 Antecedentes Hace más de una década, una familia inició un proyecto llamado  Club de Aprendizaje , donde se impartían clases de música, teatro, dibujo e inglés a niños de 3 a 10 años. El motivo fue muy particular: el miembro más pequeño de la familia se quedó sin escuela de un día para otro. Esa misma tarde, con cartulinas como publicidad improvisada y una alumna entusiasta, nació un espacio lleno de risas, cantos y dibujos. Un club que sembró la semilla de lo que años después sería Aprende Grupo Profesional. 🌍 Nacimiento en pandemia En el 2020, la pandemia del COVID-19 trajo consigo nuevos retos. En agosto de ese año, una amiga cercana a la familia fundadora, sugirió ampliar la experien...

Gentrificación: ¿Evolución urbana o retroceso humano?

Imagen
  Gentrificación: ¿Evolución urbana o retroceso humano? “Una ciudad no debería ser solo un lugar donde se vive, sino un espacio donde todos podamos ser.” Vivimos en una era donde la tecnología ha alcanzado niveles inimaginables. Podemos conectarnos en segundos con cualquier parte del mundo, automatizar tareas complejas y resolver problemas con herramientas de inteligencia artificial. Sin embargo, paradójicamente, enfrentamos situaciones sociales que parecieran reflejar una regresión en nuestra conciencia colectiva. Una de estas problemáticas es la gentrificación, un fenómeno que va más allá de lo económico y urbanístico: toca las fibras de nuestra identidad como sociedad. El término gentrificación fue acuñado por primera vez en 1964 por la socióloga Ruth Glass, al observar cómo ciertos barrios obreros de Londres comenzaban a ser ocupados por clases medias y altas, desplazando lentamente a los habitantes originales. El concepto proviene del término inglés gentry , que alude a la ...

La nueva paternidad: realidades, retos y cambios profundos en el Día del Padre

Imagen
  La nueva paternidad: realidades, retos y cambios profundos en el Día del Padre Para comprender el significado actual del Día del Padre es indispensable rememorar sus orígenes. Aunque suele atribuirse su inicio a Estados Unidos, pocos recuerdan que la primera ceremonia formal en honor a los padres se celebró el 5 de julio de 1908 en Fairmont, Virginia Occidental , organizada por Grace Golden Clayton . Este evento se llevó a cabo en memoria de los 362 mineros que fallecieron en la explosión de la mina de Monongah el año anterior. Clayton propuso dedicar un día para rendir homenaje a todos los padres, especialmente a quienes habían muerto dejando familias atrás. Dos años después, en 1910, Sonora Smart Dodd , inspirada por el Día de la Madre, propuso en Spokane, Washington, un día para honrar a los padres vivos. Quería reconocer a su padre, un veterano de la Guerra Civil que crió solo a sus seis hijos. Su propuesta fue bien recibida, y con el tiempo, se institucionalizó la fecha. ...

Ciberacoso escolar: cómo detectarlo, prevenirlo y actuar sin miedo en México y el mundo

Imagen
  Ciberacoso escolar: cómo detectarlo, prevenirlo y actuar sin miedo en México y el mundo El ciberacoso escolar es una de las manifestaciones más perturbadoras de violencia que enfrenta la niñez y adolescencia en la era digital. A diferencia del acoso tradicional, este tipo de hostigamiento ocurre en espacios virtuales —redes sociales, mensajería instantánea, plataformas educativas o videojuegos en línea— y se caracteriza por su persistencia, anonimato y capacidad de difusión inmediata. Las consecuencias emocionales, sociales y académicas son profundas, y muchas veces invisibles a los ojos de padres, tutores y educadores. En México, el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) del INEGI en 2023 reveló que el 25% de la población de 12 años y más ha sido víctima de algún tipo de acoso digital. A nivel global, organizaciones como Stop Abuse For Everyone reportan que uno de cada tres adolescentes ha sufrido algún tipo de ciberbullying. Estas cifras revelan una realidad alarmante que exige aten...

Día del Maestro: Una reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la educación

Imagen
  El Día del Maestro en México fue oficialmente establecido el 27 de septiembre de 1917 por decreto presidencial durante el gobierno de Venustiano Carranza, y comenzó a celebrarse por primera vez el 15 de mayo de 1918. Esta fecha fue elegida en honor a la toma de Querétaro por las fuerzas republicanas en 1867, y también por ser el día de San Juan Bautista de La Salle, considerado patrono universal de los educadores. A nivel internacional, la UNESCO proclamó el 5 de octubre como el Día Mundial del Docente en 1994, en conmemoración de la firma de la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO de 1966, relativa a la situación del personal docente. La historia de la educación no comienza en aulas formales, sino en las raíces más antiguas de la humanidad. Mucho antes de que existieran escuelas, los primeros primates comenzaron a compartir conocimientos básicos con sus descendientes: cómo buscar alimento, cómo usar herramientas, cómo protegerse de los peligros. Ese acto de transmitir c...

Infancia en México: Desafíos, Realidades y el Rol Ineludible de los Adultos

Imagen
  En México, la infancia representa uno de los pilares más significativos de la población, con cerca de 28.4 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, de acuerdo con cifras actualizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2024). Esta cifra no solo dimensiona la importancia demográfica de este grupo etario, sino que también revela la urgente necesidad de garantizar entornos seguros, equitativos y formativos para su desarrollo integral. La escolarización, si bien muestra avances en términos de cobertura, aún enfrenta grandes brechas. En comunidades indígenas, por ejemplo, cuatro de cada diez menores no asisten a clases (El País, 2025). Esta exclusión está íntimamente ligada a fenómenos como la pobreza, la falta de servicios básicos, y las desigualdades estructurales. De igual modo, el trabajo infantil ha aumentado de forma alarmante: en 2022, se registraron 3.7 millones de menores en situación de trabajo, lo cual equivale al 13.1% del total ...

El Poder de las Narrativas en la Era de la Viralidad: Una Reflexión Necesaria

Imagen
  Vivimos en un tiempo donde las narrativas —historias que crean sentidos compartidos— tienen un alcance y velocidad que jamás habríamos imaginado en siglos anteriores. Las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales han hecho posible que una imagen, un video, o una frase impacten a millones de personas en cuestión de minutos. No obstante, esta facilidad para propagar contenidos tiene dos caras: puede impulsar cambios positivos o desencadenar riesgos irreparables para la vida, la seguridad y la dignidad de las personas. Por un lado, la viralidad ha sido aliada fundamental en causas sociales urgentes: movimientos de protección ambiental, denuncias de injusticias históricas, llamados a la solidaridad en catástrofes naturales. Una imagen poderosa, bien acompañada de contexto y respaldo, ha movido corazones y provocado acciones concretas en la esfera pública y privada. Pero por otro lado, el fenómeno de la viralidad también ha expuesto un peligro latente: el juicio inm...