Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Lecturas

Gertrudis Bocanegra: la insurgente silenciosa que moldeó la Independencia de México

Imagen
  Gertrudis Bocanegra: la insurgente silenciosa que moldeó la Independencia de México María Gertrudis Teodora Bocanegra Lazo Mendoza nació el 11 de abril de 1765 en Pátzcuaro , Michoacán, en la Nueva España. Fue hija de Pedro Javier Bocanegra (comerciante de origen español) y Feliciana Mendoza , ésta última de ascendencia criolla, con cierto linaje indígena (al menos en algunas versiones históricas) lo que la conectó con el entorno cultural purépecha.  Durante su infancia recibió una educación poco común para mujeres de su época: aprendió a leer autores de la Ilustración, conoció distintos puntos de vista sobre la justicia, la igualdad y la libertad, y mantuvo relación cercana, intelectual, con algunas corrientes progresistas de la época. Su nana purépecha le enseñó la lengua indígena y la hizo consciente de las desigualdades de la época colonial.  Cuando alcanzó la juventud, alrededor de 1784, se casó con Pedro Advíncula de la Vega , quien era teniente del regimie...

¡Josefa Ortiz de Domínguez: la mujer que encendió el primer paso hacia la independencia!

Imagen
  ¡Josefa Ortiz de Domínguez: la mujer que encendió el primer paso hacia la independencia! María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón —conocida popularmente como Josefa Ortiz de Domínguez o La Corregidora — ocupa un lugar clave en la memoria nacional mexicana por su papel en los preparativos del levantamiento de 1810. Nacida en la segunda mitad del siglo XVIII en una familia criolla acomodada, su historia combina formación, coraje y una determinación que la llevó de ser alumna del Colegio de las Vizcaínas a convertirse en una de las protagonistas silenciosas del inicio de la guerra de Independencia. Su esposo, Miguel Domínguez, fungía como corregidor de Querétaro, lo que permitió que la casa conyugal sirviera como punto de reunión para conspiradores; allí se discutían ideas ilustradas y se organizaba logística para la insurrección, circunstancia que transformó su hogar en el escenario de un suceso decisivo: ella alertó a los líderes insurgentes cuando la conspiración fue descubier...

Aprende Grupo Profesional: Clubes de Aprendizaje, Historia y Gratitud

Imagen
  Aprende Grupo Profesional:  Clubes de Aprendizaje, Historia y Gratitud 🌟  Un camino compartido de aprendizaje  🌟 Aprende Grupo Profesional  celebra 5 años de Clubes de Aprendizaje, un proyecto que nació de la pasión por la enseñanza y el compromiso con la comunidad. 📖 Antecedentes Hace más de una década, una familia inició un proyecto llamado  Club de Aprendizaje , donde se impartían clases de música, teatro, dibujo e inglés a niños de 3 a 10 años. El motivo fue muy particular: el miembro más pequeño de la familia se quedó sin escuela de un día para otro. Esa misma tarde, con cartulinas como publicidad improvisada y una alumna entusiasta, nació un espacio lleno de risas, cantos y dibujos. Un club que sembró la semilla de lo que años después sería Aprende Grupo Profesional. 🌍 Nacimiento en pandemia En el 2020, la pandemia del COVID-19 trajo consigo nuevos retos. En agosto de ese año, una amiga cercana a la familia fundadora, sugirió ampliar la experien...

Conoce tu Constitución Mexicana

Imagen
  Conoce tu Constitución Mexicana México ha tenido varias constituciones a lo largo de su historia, cada una reflejando el contexto político y social de su época: Constitución de 1824 Promulgada el 4 de octubre de 1824 . Estableció la República Federal y división de poderes; el catolicismo como religión oficial. Inspirada en la Constitución de Cádiz y la de EE.UU. Bases Constitucionales de 1836 (Siete Leyes) Vigentes desde el 30 de diciembre de 1836 . Crearon un sistema centralista , eliminaron la federación y establecieron el Supremo Poder Conservador . Bases Orgánicas de 1843 Publicadas el 12 de junio de 1843 . También centralistas; buscaban reforzar la presidencia. Acta de Reformas de 1847 Promulgada el 21 de mayo de 1847 . Restauró la Constitución Federal de 1824 y la república federal. Constitución de 1857 Promulgada el 5 de febrero de 1857 . Liberal, reconoció derechos individuales (libertad de expresión, abolición de esclavitud, igualdad ante la ley). Causó enfrentamient...

El huapango: tradición, raíces culturales e identidad de México

Imagen
  El huapango: tradición, raíces culturales e identidad de México El huapango es una familia de expresiones musicales y dancísticas que articula música, poesía e identidad comunitaria en México. Su nombre se ha vinculado con el náhuatl cuauhpanco — “sobre la madera” —, aludiendo a la tarima donde se ejecuta el zapateado que convierte al baile en instrumento rítmico colectivo. La práctica se reconoce hoy, principalmente, en dos grandes vertientes: el son huasteco (frecuentemente llamado huapango en la región) y el huapango arribeño de la Sierra Gorda ; además, en la franja del Golfo, el fandango del son jarocho comparte la misma lógica participativa de tocar, versar y zapatear alrededor de la tarima. En la Huasteca —un área sociocultural que abarca Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro y Puebla —, el trío huasteco integra violín líder , jarana huasteca y quinta huapanguera , con canto en falsete y coplas improvisadas que dialogan con el público; en e...

Martin Luther King Jr.: La vida, lucha y legado de un símbolo global de justicia

Imagen
  Martin Luther King Jr.: La vida, lucha y legado de un símbolo global de justicia Martin Luther King Jr. fue uno de los personajes más influyentes del siglo XX, no sólo en Estados Unidos, sino en el mundo entero. Nacido el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia, este líder del movimiento por los derechos civiles transformó el panorama sociopolítico estadounidense con su inquebrantable lucha por la igualdad racial, la justicia social y la resistencia no violenta. Comprender su vida, su contexto, y el impacto de su legado es esencial para todo aquel que desee profundizar en la historia contemporánea y en los procesos de transformación social por medios pacíficos. Su nombre de nacimiento fue Michael King Jr., pero su padre, también pastor bautista, cambió su propio nombre y el de su hijo a Martin Luther King en honor al reformador alemán Martín Lutero. Desde pequeño estuvo rodeado de un entorno profundamente religioso y ético. Sus padres, Martin Luther King Sr. y Alberta Williams...

Por qué el náhuatl y el maya no son dialectos: son lenguas completas con historia, gramática y derecho

Imagen
  Por qué el náhuatl y el maya no son dialectos: son lenguas completas con historia, gramática y derecho En el contexto sociolingüístico de México, aún prevalece la creencia errónea de que el náhuatl y el maya son dialectos. Esta idea, más que un juicio lingüístico, es el reflejo de una estructura colonial y discriminatoria que niega el carácter pleno de estas lenguas. Llamar “dialecto” al náhuatl o al maya no es un tecnicismo inofensivo: implica que son formas incompletas de comunicación, carentes de valor cultural, científico o literario, lo cual es rotundamente falso. Una lengua es un sistema completo de comunicación, con gramática , fonología , léxico y sintaxis , capaz de transmitir todo tipo de información y conceptos abstractos. Por el contrario, un dialecto es una variante regional o social dentro de una lengua, con diferencias fonéticas o léxicas, pero sin perder inteligibilidad mutua. Todos los hablantes, incluso del español, usan dialectos (por ejemplo, el españo...

El efecto halo: una ilusión cognitiva que transforma nuestra percepción

Imagen
  El efecto halo: una ilusión cognitiva que transforma nuestra percepción El efecto halo es un fenómeno psicológico fascinante que ocurre cuando la percepción positiva de una característica de una persona, producto, institución o situación influye de manera desproporcionada en la percepción de sus demás atributos. Este sesgo cognitivo es ampliamente estudiado en psicología social, mercadotecnia, educación y recursos humanos, debido a su profunda influencia en la toma de decisiones humanas, muchas veces inconscientes. Su descubrimiento se remonta a principios del siglo XX, cuando el psicólogo estadounidense Edward L. Thorndike documentó por primera vez su existencia en un contexto militar. Desde entonces, diversas universidades e investigadores han aportado una rica base empírica para comprender su funcionamiento y consecuencias. Edward L. Thorndike, reconocido por sus aportes a la psicología del aprendizaje, describió el efecto halo en un estudio publicado en 1920 titulado A Cons...