¿Qué son las aliteraciones en el español?

 

La aliteración es una figura retórica de dicción que consiste en la repetición intencionada de sonidos semejantes, generalmente consonantes, dentro de una misma frase o verso. Su propósito principal es generar musicalidad, intensificar una emoción o imagen, y facilitar la memorización. Es un recurso ampliamente utilizado en la literatura, tanto en la poesía como en la narrativa, y también tiene presencia en el habla popular a través de trabalenguas, canciones y hasta publicidad.

El uso de la aliteración puede enriquecer el texto al crear ritmo, resaltar ideas o sensaciones auditivas, y provocar una conexión emocional más fuerte con el lector o el oyente. Esta figura embellece el lenguaje y permite que las palabras no solo transmitan significado, sino también armonía.

A continuación, se presentan veinte ejemplos en los que se emplea la aliteración, resaltando la repetición de sonidos semejantes:

  1. Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.

  2. El ruido con que rueda la ronca tempestad.

  3. En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

  4. Mi mamá me mima mientras me mece.

  5. Pablito clavó un clavito.

  6. Los suspiros se escapan de su boca de fresa.

  7. Bajo el ala aleve del leve abanico.

  8. Con el ala leve del leve abanico.

  9. Silencio sepulcral sacude sus sombras.

  10. Los locos lo logran lanzando luces.

  11. Rápido rueda el río rumbo al risco.

  12. Pedro Pérez pintor pinta preciosos paisajes por poca plata.

  13. Sombras suenan suaves sobre su sombra.

  14. La luz de la luna lava las lomas.

  15. Cruje la cruda crin del cruel caballo.

  16. Ríen ranas rítmicamente en la ribera.

  17. Gime el viento golpeando los grandes girasoles.

  18. Fuerte fue la furia del fuego fatal.

  19. Brillan bellas burbujas bajo el bosque.

  20. Corre, corre, que te alcanza el cuervo.

Una obra literaria que ejemplifica de forma clara y elegante el uso de la aliteración es Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Esta obra, escrita en prosa poética, narra con ternura y sencillez la vida cotidiana del narrador y su pequeño burro Platero, mientras recorren los paisajes del sur de España. En su lectura se percibe una fuerte carga lírica, donde la aliteración aparece como recurso para suavizar el tono y evocar sensaciones ligadas a la naturaleza, la inocencia, la tristeza y la belleza.

Platero y yo es una narración lírica publicada por primera vez en 1914. A través de breves capítulos, el autor plasma reflexiones profundas y momentos cotidianos llenos de sensibilidad. Platero, el burro, se convierte en un símbolo de ternura, compañía y pureza, y junto a él, el narrador observa y reflexiona sobre la vida, la muerte, la belleza de lo simple y los valores humanos esenciales. La prosa, aunque sencilla, está cargada de imágenes poéticas y recursos estilísticos que hacen de esta obra una joya literaria.

Algunos ejemplos de aliteraciones en Platero y yo son:

  • Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón...

  • Con su trotecillo corto y seco, Platero pasa entre los niños, que le tiran del rabo, le llaman, le empujan...

  • La tarde tibia, toda de trébol y oro, tiembla dulcemente en la colina.

  • Platero, plácido, parece plegarse al pálido paisaje.

En estas frases se aprecia cómo la repetición de sonidos como la “p”, la “s” y la “t” da ritmo, dulzura y una atmósfera envolvente a la prosa.

Enseñar a los estudiantes a identificar y valorar recursos como la aliteración les permite no solo comprender mejor los textos literarios, sino también desarrollar habilidades expresivas y creativas que enriquecerán su propio uso del lenguaje. Además, al trabajar con obras como Platero y yo, se cultivan al mismo tiempo la estética literaria y los valores humanos fundamentales.


APRENDE GRUPO PROFESIONAL

TEXTO EN INGLÉS

Alliteration is a rhetorical figure of speech that consists of the intentional repetition of similar sounds—usually consonants—within the same phrase or verse. Its main purpose is to create musicality, intensify an emotion or image, and aid memorization. It is a widely used resource in literature, both in poetry and prose, and it is also present in popular speech through tongue twisters, songs, and even advertising.

The use of alliteration can enrich a text by creating rhythm, highlighting ideas or auditory sensations, and provoking a stronger emotional connection with the reader or listener. This figure beautifies language and allows words to convey not only meaning but also harmony.

Below are twenty examples that employ alliteration, with the repeated similar sounds highlighted in bold:

  1. Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.

  2. El ruido con que rueda la ronca tempestad.

  3. En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

  4. Mi mamá me mima mientras me mece.

  5. Pablito clavó un clavito.

  6. Los suspiros se escapan de su boca de fresa.

  7. Bajo el ala aleve del leve abanico.

  8. Con el ala leve del leve abanico.

  9. Silencio sepulcral sacude sus sombras.

  10. Los locos lo logran lanzando luces.

  11. Rápido rueda el río rumbo al risco.

  12. Pedro Pérez pintor pinta preciosos paisajes por poca plata.

  13. Sombras suenan suaves sobre su sombra.

  14. La luz de la luna lava las lomas.

  15. Cruje la cruda crin del cruel caballo.

  16. Ríen ranas rítmicamente en la ribera.

  17. Gime el viento golpeando los grandes girasoles.

  18. Fuerte fue la furia del fuego fatal.

  19. Brillan bellas burbujas bajo el bosque.

  20. Corre, corre, que te alcanza el cuervo.

A literary work that clearly and elegantly exemplifies the use of alliteration is Platero y yo by Juan Ramón Jiménez. This work, written in poetic prose, tenderly and simply narrates the everyday life of the narrator and his small donkey Platero, as they travel through the landscapes of southern Spain. The reading conveys a strong lyrical tone, where alliteration is used as a tool to soften the voice and evoke sensations related to nature, innocence, sadness, and beauty.

Platero y yo is a lyrical narrative first published in 1914. Through short chapters, the author shares deep reflections and everyday moments full of sensitivity. Platero, the donkey, becomes a symbol of tenderness, companionship, and purity. Alongside him, the narrator observes and reflects on life, death, the beauty of simplicity, and essential human values. The prose, while simple, is rich in poetic imagery and stylistic resources that make this work a literary gem.

Some examples of alliteration in Platero y yo include:

  • Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón...

  • Con su trotecillo corto y seco, Platero pasa entre los niños, que le tiran del rabo, le llaman, le empujan...

  • La tarde tibia, toda de trébol y oro, tiembla dulcemente en la colina.

  • Platero, plácido, parece plegarse al pálido paisaje.

These lines demonstrate how the repetition of sounds such as “p”, “s”, and “t” provides rhythm, sweetness, and an enveloping atmosphere to the prose.

Teaching students to identify and appreciate resources like alliteration helps them not only to better understand literary texts but also to develop expressive and creative skills that will enrich their own use of language. Moreover, working with works such as Platero y yo nurtures both literary aesthetics and fundamental human values.

Referencias

Jiménez, J. R. (1914). Platero y yo. Ediciones Cátedra (versión recomendada para estudiantes).
Lázaro Carreter, F., & García Yebra, V. (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es
Martínez, J. (2005). Figuras retóricas del español: teoría y práctica. México: Fondo de Cultura Económica.


Comentarios

Entradas populares

La Estructura de la Materia: Evolución Científica de la Teoría Atómica

El Sol: La estrella que nos da vida bajo la mirada de la ciencia moderna

Gentrificación: ¿Evolución urbana o retroceso humano?