Entradas

Entrada destacada

Gertrudis Bocanegra: la insurgente silenciosa que moldeó la Independencia de México

Imagen
  Gertrudis Bocanegra: la insurgente silenciosa que moldeó la Independencia de México María Gertrudis Teodora Bocanegra Lazo Mendoza nació el 11 de abril de 1765 en Pátzcuaro , Michoacán, en la Nueva España. Fue hija de Pedro Javier Bocanegra (comerciante de origen español) y Feliciana Mendoza , ésta última de ascendencia criolla, con cierto linaje indígena (al menos en algunas versiones históricas) lo que la conectó con el entorno cultural purépecha.  Durante su infancia recibió una educación poco común para mujeres de su época: aprendió a leer autores de la Ilustración, conoció distintos puntos de vista sobre la justicia, la igualdad y la libertad, y mantuvo relación cercana, intelectual, con algunas corrientes progresistas de la época. Su nana purépecha le enseñó la lengua indígena y la hizo consciente de las desigualdades de la época colonial.  Cuando alcanzó la juventud, alrededor de 1784, se casó con Pedro Advíncula de la Vega , quien era teniente del regimie...

¡Josefa Ortiz de Domínguez: la mujer que encendió el primer paso hacia la independencia!

Imagen
  ¡Josefa Ortiz de Domínguez: la mujer que encendió el primer paso hacia la independencia! María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón —conocida popularmente como Josefa Ortiz de Domínguez o La Corregidora — ocupa un lugar clave en la memoria nacional mexicana por su papel en los preparativos del levantamiento de 1810. Nacida en la segunda mitad del siglo XVIII en una familia criolla acomodada, su historia combina formación, coraje y una determinación que la llevó de ser alumna del Colegio de las Vizcaínas a convertirse en una de las protagonistas silenciosas del inicio de la guerra de Independencia. Su esposo, Miguel Domínguez, fungía como corregidor de Querétaro, lo que permitió que la casa conyugal sirviera como punto de reunión para conspiradores; allí se discutían ideas ilustradas y se organizaba logística para la insurrección, circunstancia que transformó su hogar en el escenario de un suceso decisivo: ella alertó a los líderes insurgentes cuando la conspiración fue descubier...

Tecno-feudalismo y Aprendizaje Autónomo: ¿Qué es? Origen, Críticas y Perspectivas de Emancipación

Imagen
Tecno-feudalismo y Aprendizaje Autónomo:  ¿Qué es?  Origen, Críticas y Perspectivas de Emancipación El término tecnofeudalismo ha ganado relevancia en los últimos años gracias al economista griego Yanis Varoufakis , quien lo desarrolla ampliamente en su libro Technofeudalism: What Killed Capitalism (2023). Según Varoufakis, hemos entrado en una nueva era donde las grandes corporaciones tecnológicas, ya no solo participan del capitalismo, sino que lo han transformado en un sistema que recuerda al feudalismo. Para él, estas empresas funcionan como “señores feudales” de la era digital , al monopolizar plataformas, datos y algoritmos, convirtiendo a los usuarios en “vasallos” que alimentan el sistema con información, tiempo e incluso creatividad. Esta tesis ha sido respaldada por pensadores como Cédric Durand , autor de Techno-Feudalism: Critique of the Digital Economy (2021), quien también describe cómo el capitalismo digital se asemeja a un regreso al feudalismo. El autor pr...

La Solidaridad Mexicana: Una Semilla para el Futuro

Imagen
  La Solidaridad Mexicana: Una Semilla para el Futuro En cada rincón de México late una fuerza que, en los momentos más difíciles, emerge con una intensidad inquebrantable: la solidaridad. No se trata de una palabra vacía ni de un acto ocasional, sino de una manera de ser que el pueblo mexicano ha demostrado una y otra vez frente a la adversidad. Cuando la tierra ha temblado, cuando el fuego ha arrasado hogares, cuando las lluvias han convertido calles en ríos o cuando la tragedia ha explotado de manera inesperada, los mexicanos han respondido con un mismo impulso: ayudar al otro como si se tratara de sí mismos . No importa si se trata de un desconocido, de un vecino lejano o de alguien que jamás volveremos a ver; lo que nos mueve en esos momentos es la bondad, la ética y el sentido de comunidad. Esa solidaridad no se aprende en los libros, se siente en la piel. Es la mujer que reparte comida entre voluntarios, el joven que levanta escombros con las manos desnudas, el adulto may...

Aprende Grupo Profesional: Clubes de Aprendizaje, Historia y Gratitud

Imagen
  Aprende Grupo Profesional:  Clubes de Aprendizaje, Historia y Gratitud 🌟  Un camino compartido de aprendizaje  🌟 Aprende Grupo Profesional  celebra 5 años de Clubes de Aprendizaje, un proyecto que nació de la pasión por la enseñanza y el compromiso con la comunidad. 📖 Antecedentes Hace más de una década, una familia inició un proyecto llamado  Club de Aprendizaje , donde se impartían clases de música, teatro, dibujo e inglés a niños de 3 a 10 años. El motivo fue muy particular: el miembro más pequeño de la familia se quedó sin escuela de un día para otro. Esa misma tarde, con cartulinas como publicidad improvisada y una alumna entusiasta, nació un espacio lleno de risas, cantos y dibujos. Un club que sembró la semilla de lo que años después sería Aprende Grupo Profesional. 🌍 Nacimiento en pandemia En el 2020, la pandemia del COVID-19 trajo consigo nuevos retos. En agosto de ese año, una amiga cercana a la familia fundadora, sugirió ampliar la experien...

Conoce tu Constitución Mexicana

Imagen
  Conoce tu Constitución Mexicana México ha tenido varias constituciones a lo largo de su historia, cada una reflejando el contexto político y social de su época: Constitución de 1824 Promulgada el 4 de octubre de 1824 . Estableció la República Federal y división de poderes; el catolicismo como religión oficial. Inspirada en la Constitución de Cádiz y la de EE.UU. Bases Constitucionales de 1836 (Siete Leyes) Vigentes desde el 30 de diciembre de 1836 . Crearon un sistema centralista , eliminaron la federación y establecieron el Supremo Poder Conservador . Bases Orgánicas de 1843 Publicadas el 12 de junio de 1843 . También centralistas; buscaban reforzar la presidencia. Acta de Reformas de 1847 Promulgada el 21 de mayo de 1847 . Restauró la Constitución Federal de 1824 y la república federal. Constitución de 1857 Promulgada el 5 de febrero de 1857 . Liberal, reconoció derechos individuales (libertad de expresión, abolición de esclavitud, igualdad ante la ley). Causó enfrentamient...

Trigonometría: orígenes, historia, aplicaciones y su relevancia en México

Imagen
Trigonometría: orígenes, historia, aplicaciones y su relevancia en México La trigonometría es la rama de las matemáticas que estudia las relaciones entre los ángulos y las longitudes de los lados en los triángulos , y que, por extensión, analiza funciones periódicas y rotaciones. En su núcleo hay dos formas equivalentes de pensarla: como razones en triángulos rectángulos (seno, coseno, tangente) y como coordenadas sobre el círculo unitario (donde un ángulo se asocia a un punto  ( cos  θ , sin  θ ) .  Esta doble cara  (geométrica y analítica) es la que explica su gran versatilidad: desde resolver un problema de topografía hasta modelar una señal eléctrica. Qué es: La trigonometría combina geometría euclidiana con funciones que poseen propiedades clave: periodicidad ( sin  ( θ + 2 π ) = sin  θ  paridad  sin ( − θ ) = − sin θ ,   cos ( − θ ) = cos  θ ,  y relaciones algebraicas como la identidad pitagórica  sin ⁡ 2 ...

El huapango: tradición, raíces culturales e identidad de México

Imagen
  El huapango: tradición, raíces culturales e identidad de México El huapango es una familia de expresiones musicales y dancísticas que articula música, poesía e identidad comunitaria en México. Su nombre se ha vinculado con el náhuatl cuauhpanco — “sobre la madera” —, aludiendo a la tarima donde se ejecuta el zapateado que convierte al baile en instrumento rítmico colectivo. La práctica se reconoce hoy, principalmente, en dos grandes vertientes: el son huasteco (frecuentemente llamado huapango en la región) y el huapango arribeño de la Sierra Gorda ; además, en la franja del Golfo, el fandango del son jarocho comparte la misma lógica participativa de tocar, versar y zapatear alrededor de la tarima. En la Huasteca —un área sociocultural que abarca Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro y Puebla —, el trío huasteco integra violín líder , jarana huasteca y quinta huapanguera , con canto en falsete y coplas improvisadas que dialogan con el público; en e...