Criando con Valores en la Era Digital: El Papel de los Padres en la Formación de sus Hijos

En la actualidad, la crianza de los hijos enfrenta desafíos que generaciones anteriores no pudieron imaginar. Los padres, en su afán por crecer profesionalmente, mejorar su calidad de vida y alcanzar el desarrollo personal, han delegado en gran medida la educación y formación de valores de sus hijos a las influencias externas. Redes sociales, programas de entretenimiento, influencers y tendencias pasajeras se han convertido en los nuevos guías de la infancia y adolescencia, moldeando su visión del mundo y estableciendo patrones de comportamiento que no siempre son los más acertados.

Si bien el acceso a la información es un privilegio que permite a los niños y jóvenes explorar múltiples facetas de la vida, también conlleva el riesgo de la sobreexposición a ideologías, tendencias e incluso a una cultura de inmediatez que reduce la capacidad de esfuerzo, paciencia y reflexión. El problema no es que los niños y adolescentes se nutran de estos medios, sino que lo hagan sin la guía y supervisión de sus padres. La falta de acompañamiento en la formación de valores genera una desconexión familiar que muchas veces es difícil de revertir.

Un fenómeno cada vez más común es la "infancia sobreexplotada", en la que los niños son saturados con actividades académicas, deportivas, artísticas y recreativas con la intención de que se conviertan en personas altamente competentes. Aunque el desarrollo integral es fundamental, el exceso de compromisos los priva del tiempo necesario para el descanso, el juego espontáneo y la introspección. No se trata de evitar que los hijos participen en diversas actividades, sino de encontrar un equilibrio que les permita disfrutar de su infancia sin caer en el agotamiento físico y emocional.

La tecnología y el lenguaje digital han construido una brecha generacional entre padres e hijos. Si los adultos no se actualizan y aprenden a descifrar el código de comunicación de las nuevas generaciones, se convierten en observadores pasivos en lugar de guías activos. No basta con prohibir o restringir el acceso a ciertos contenidos; es necesario comprenderlos, analizarlos y dialogar con los hijos sobre su significado y repercusión. La clave no está en la censura, sino en el acompañamiento informado y en la enseñanza de criterios sólidos para que los jóvenes puedan discernir por sí mismos.

Ejemplos de comunicación en código que utilizan diferentes generaciones:

  1. "Bet" (Generación Z y Alfa): Se usa para afirmar algo con certeza o acuerdo. Ejemplo: "Voy a lograrlo." Respuesta: "Bet" (como diciendo "de acuerdo").

  2. "NPC" (Generación Z y Alfa): Hace referencia a un "personaje no jugable" en videojuegos, pero se usa para describir a alguien que actúa de forma automática o sin criterio propio.

  3. "Ratio" (Generación Z): Se usa en redes sociales para indicar que una respuesta ha tenido más apoyo o relevancia que el comentario original.

  4. "Mood" (Generación Y y Z): Expresión para identificar algo con lo que se sienten reflejados. Ejemplo: Al ver a alguien acostado todo el día, dicen "Mood".

  5. "Slay" (Generación Z y Alfa): Se usa para decir que alguien hizo algo increíble o con mucho estilo.

Términos que pueden resultar incomprensibles para otras generaciones:

  1. "Cap / No Cap": Significa mentira o verdad. Si alguien dice "That’s cap", está diciendo que es una mentira.

  2. "Drip": Se refiere a un estilo de vestir llamativo o elegante.

  3. "Yeet": Expresión para lanzar algo con fuerza o para mostrar emoción.

  4. "Ghosting": Desaparecer de una conversación o relación sin previo aviso.

  5. "FOMO" (Fear of Missing Out): Miedo a perderse algo importante o una experiencia social.

Para ser padres en el siglo XXI, no basta con proporcionar bienestar material o cubrir necesidades básicas. Es necesario estar presentes en la vida de los hijos, involucrarse en sus intereses, aprender sus códigos de comunicación y acompañarlos en su crecimiento con valores sólidos. El amor y la disciplina van de la mano con el conocimiento y la actualización constante. Solo así se podrá construir una sociedad en la que la juventud no esté a la deriva de las modas pasajeras, sino que tenga la capacidad de discernir, cuestionar y construir su propio camino con inteligencia y sentido crítico.

********************************************************************

Te dejamos un simulacro de conversación:

Conversación en código:
🧑‍🦱: WYD @ skl?
👩‍🦰: L, fr... 💀 U gon pull up 2nite?
🧑‍🦱: Bet, finna b lit 🔥

Significado:
🧑‍🦱: What You Doing at school? (¿Qué hiciste en la escuela?)
👩‍🦰: Loss, for real... Dead (Me fue mal, en serio... Estoy muerto)
👩‍🦰: You going to pull up tonight? (¿Vas a ir a la fiesta esta noche?)
🧑‍🦱: Bet, finna be lit (Sí, va a estar increíble)

Si quieres más ejemplos de conversación, leemos tus comentarios.

(LIFLOR)

Comentarios

Entradas populares

Piedra, papel o tijera: Origen y evolución de un juego universal

El Bosque de los Colores Perdidos

Densidad: El Secreto Oculto en la Materia y Su Impacto en la Vida Diaria