CELAC: Origen, Objetivos, Logros y la Participación de México
CELAC: Origen, Objetivos, Logros y la Participación de México
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) nació como un mecanismo de concertación política y cooperación regional, integrando a los 33 países independientes de América Latina y el Caribe, sin la participación ni de Estados Unidos ni de Canadá. Surge con la intención de construir una voz autónoma, basada en la diversidad, el respeto mutuo, el desarrollo sostenible y la defensa de la soberanía.
Su lanzamiento se concretó durante la Primera Cumbre, celebrada del 2 al 3 de diciembre de 2011 en Caracas, en la que se aprobó la "Declaración de Caracas", el Plan de Acción 2012 y el Estatuto de Procedimientos. Los 33 Estados se comprometieron a fortalecer la democracia, erradicar la pobreza, fomentar la seguridad alimentaria, defender los derechos humanos —incluyendo el fin del bloqueo a Cuba y la solidaridad con Haití—, así como impulsar la integración regional
En la Segunda Cumbre, realizada los días 28 y 29 de enero de 2014 en La Habana, se proclamó formalmente a la región como “Zona de Paz”, reafirmando el compromiso de resolver conflictos sin uso de la fuerza.
La Tercera Cumbre, efectuada el 28 y 29 de enero de 2015 en Belén, Costa Rica, enfocó su agenda en la pobreza y desigualdad, priorizando la cooperación en educación, ciencia, tecnología y la promoción de comercio e inversión intrarregional, además de fortalecer el Foro CELAC-China.
Durante la Cuarta Cumbre, el 27 de enero de 2016 en Quito, Ecuador, se establecieron avances notables en seguridad alimentaria y nutricional. Se fortalecieron además las relaciones exteriores de la región, incluyendo propuestas de cooperación con la Unión Europea, Japón y países árabes.
En la Quinta Cumbre, el 24 y 25 de enero de 2017 en Punta Cana, República Dominicana, se consolidó una estrategia conjunta contra el narcotráfico, la corrupción, y a favor de la gestión integral de los desechos químicos, la biodiversidad y las sustancias prohibidas, así como un impulso decidido a la innovación, ciencia y tecnología.
Durante 2018 y 2019 no se celebraron cumbres plenarias por factores políticos regionales, aunque la CELAC continuó activa mediante múltiples reuniones sectoriales —en salud, educación, agricultura y cooperación científica— bajo una Troika compuesta por Chile, Cuba y Costa Rica.
La Sexta Cumbre tuvo lugar el 18 de septiembre de 2021 en la Ciudad de México. En este foro se impulsaron reformas institucionales orientadas a dotar a la CELAC de mayor capacidad operativa. Se elevó también una propuesta para reformar o reemplazar la OEA por un organismo plenamente regional. Asimismo, se fortaleció la seguridad sanitaria mediante el Plan de Autosuficiencia Sanitaria 2025, diseñado en colaboración con la CEPAL y la FAO, beneficiando principalmente a comunidades con escasa cobertura médica y reduciendo su dependencia de insumos extranjeros cepal.org.
La Séptima Cumbre se realizó el 24 de enero de 2023 en Buenos Aires. En ella se marcó el retorno de Brasil al foro, se impulsó una agenda integral de transición energética, resiliencia alimentaria, democracia y seguridad, y se discutió la posibilidad de una zona de libre comercio en la región.
La Octava Cumbre, llevada a cabo el 1 de marzo de 2024 en San Vicente y las Granadinas, se destinó a fortalecer el rol de los países insulares frente a la crisis climática. Se aprobaron iniciativas dirigidas a la adaptación, financiamiento verde, y posicionamiento de la región en la COP y la ONU.
La Novena y más reciente Cumbre tuvo lugar el 9 de abril de 2025 en Tegucigalpa, Honduras. En la “Declaración de Tegucigalpa” se ratificó la vocación pacifista de la CELAC, se manifestó el rechazo a sanciones unilaterales violatorias del derecho internacional y se subrayó la importancia de una cooperación amplia en seguridad alimentaria, energía, cambio climático, movilidad humana, educación, café y digitalización
Participación de México por periodos:
-
2011–2018: Estado miembro con participación regular en cumbres. En 2011 fue parte del grupo fundador y en 2014–2017 respaldó las iniciativas de paz, alimentación, salud, medio ambiente y ciencia, sin asumir tareas de liderazgo pro tempore.
-
2018–2021: Período de mayor protagonismo. Asumió la presidencia pro tempore (2020–2021), coordinando más de 40 reuniones multilaterales. Lideró el Plan de Autosuficiencia Sanitaria, la distribución de vacunas y las discusiones orientadas a reformar la OEA. En 2021 consolidó estos avances en la Cumbre de Ciudad de México.
-
2022–2025: México continuó activo en la CELAC, apoyando la Séptima Cumbre en Buenos Aires —enfoque en democracia, libre comercio e integración caribe-regional— y en Tegucigalpa respaldó los compromisos para la cooperación multilateral y el acceso equitativo a recursos públicos y digitales.
-
CELAC. (2011, diciembre 3). Declaración de Caracas; Plan de Acción de Caracas 2012; Estatuto de Procedimientos. Asamblea General. integracion-lac.info+3cancilleria.gov.co+3vozdeamerica.com+3
-
CELAC. (2014, enero). Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. II Cumbre, La Habana. sela.org+2ilo.org+2reddit.com+2
-
CEPAL. (2015, enero). Explorando espacios de cooperación en comercio e inversión / Plan de Seguridad Alimentaria 2025. III Cumbre, Belén. solvision.cu+10cepal.org+10sela.org+10
-
CELAC. (2016, enero 24–25). Declaración Política V Cumbre. Punta Cana. sela.org+5integracion-lac.info+5solvision.cu+5
-
SELA. (2025, abril 10). Declaración de Tegucigalpa – IX Cumbre. minrel.gob.cl+2sela.org+2cancilleria.gov.co+2
Comentarios
Publicar un comentario