Errores comunes en el español y sus correcciones
La evolución del español y el impacto de los errores gramaticales
El idioma español, como cualquier lengua viva, ha evolucionado a lo largo del tiempo debido a múltiples factores: influencias de otras lenguas, cambios sociales, avances tecnológicos y la forma en que los hablantes lo usan en su día a día. Muchos de los errores gramaticales que hoy corregimos tienen su origen en la evolución natural del idioma, en la simplificación del habla cotidiana o en la interferencia de otros idiomas.
¿Por qué se dan estos errores?
Los errores gramaticales en español suelen surgir por varias razones:
Influencia del lenguaje hablado sobre el escrito.Muchas construcciones incorrectas provienen de la rapidez y economía del habla. Por ejemplo, el dequeísmo ("Me dijo de que vendría") surge porque los hablantes tienden a añadir "de" para enfatizar, aunque no sea necesario.
Evolución natural de la lengua. Algunos errores son parte de la transformación del español. Antiguamente, ciertas palabras tenían significados diferentes, y el uso ha cambiado. Por ejemplo, "vosotros" en España sigue vigente, pero en América Latina se ha reemplazado por "ustedes".
Influencia de otros idiomas. En regiones donde hay contacto con lenguas indígenas o extranjeras, el español adopta estructuras ajenas. Por ejemplo, en algunas zonas de España y América Latina, laísmo y loísmo son comunes debido a la influencia de lenguas locales.
Falta de enseñanza formal o contacto con la norma culta. Muchas veces, los errores persisten porque no se enfatiza lo suficiente en la educación formal o porque las nuevas generaciones no tienen suficiente contacto con modelos lingüísticos correctos en lectura o escritura.
¿Quién establece las normas del español?
Las reglas del español son establecidas por instituciones lingüísticas, siendo la más importante la Real Academia Española (RAE), junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que agrupa a todas las academias de los países hispanohablantes.
- La RAE publica el Diccionario de la lengua española (DLE) y la Gramática, donde define normas y usos recomendados.
- Sin embargo, no "prohíbe" palabras, sino que describe cómo se usa el idioma en distintas regiones y qué formas son más recomendadas en contextos formales.
¿Cómo podemos contribuir a que las nuevas generaciones usen bien el idioma?
Fomentar la lectura desde temprana edad
- Leer libros, periódicos y textos bien escritos ayuda a interiorizar estructuras gramaticales correctas.
Practicar la escritura y corregir errores con explicaciones claras
- Escribir correctamente en redes sociales, en la escuela y en el trabajo ayuda a fortalecer el buen uso del idioma.
Enseñar el valor del lenguaje formal e informal
- No se trata de eliminar el lenguaje coloquial, sino de enseñar cuándo es apropiado cada registro.
Aprovechar la tecnología para el aprendizaje del idioma
- Aplicaciones, correctores ortográficos y diccionarios digitales pueden ayudar a mejorar el uso del español.
Dar el ejemplo
- Si los adultos y educadores se expresan correctamente, los jóvenes también lo harán.
El "quesismo" es un fenómeno del habla en español donde las personas usan la palabra "que" de manera innecesaria antes de un verbo en infinitivo.
Por ejemplo, en lugar de decir:
✅ Creo iré al cine.
Alguien con quesismo diría:
❌ Creo que iré al cine.
Aunque en algunos casos es aceptado, en otros suena redundante o poco formal. Es más común en el habla coloquial de algunos países hispanohablantes.
1. Quesismo
✅ Creo iré al cine.
❌ Creo que iré al cine.
❌ Creo que voy a salir temprano.
✅ Creo voy a salir temprano. (Aunque en algunos casos "que" puede ser opcional)
❌ Dijo que no podía venir.
✅ Dijo no podía venir. (En contextos más formales)
2. Dequeísmo (Uso incorrecto de "de que")
❌ Me dijo de que vendría temprano.
✅ Me dijo que vendría temprano.
❌ Estoy seguro de que él lo sabe. (✅ Correcto en este caso, porque el verbo "estar seguro de" requiere "de que")
3. Queísmo (Omisión incorrecta de "de que")
❌ Estoy seguro que él lo sabe.
✅ Estoy seguro de que él lo sabe.
❌ Me acordé que tenía una reunión.
✅ Me acordé de que tenía una reunión.
4. Loísmo (Uso incorrecto de "lo" en lugar de "le")
❌ Lo dije que viniera temprano.
✅ Le dije que viniera temprano.
❌ A Juan lo gusta el fútbol.
✅ A Juan le gusta el fútbol.
5. Laísmo (Uso incorrecto de "la" en lugar de "le")
❌ La dije a María que llegara temprano.
✅ Le dije a María que llegara temprano.
❌ La compré un regalo a mi madre.
✅ Le compré un regalo a mi madre.
6. Uso incorrecto del pronombre "se" (Seseo gramatical)
❌ Se lo dije a Pedro y se enojó con se.
✅ Se lo dije a Pedro y se enojó con él.
❌ Se fue con se hermano.
✅ Se fue con su hermano.
7. Concordancia incorrecta en plural y singular
❌ Las gente están felices.
✅ La gente está feliz.
❌ El grupo de estudiantes están listos.
✅ El grupo de estudiantes está listo.
8. Uso incorrecto de "hubieron"
❌ Hubieron muchas personas en la fiesta.
✅ Hubo muchas personas en la fiesta.
❌ Hubieron problemas en la reunión.
✅ Hubo problemas en la reunión.
El español sigue evolucionando, y algunos de los "errores" actuales podrían convertirse en normas aceptadas en el futuro. Sin embargo, aprender a usar el idioma correctamente nos permite comunicarnos mejor y acceder a oportunidades académicas y laborales. Las normas son establecidas por instituciones como la RAE, pero el idioma realmente lo hacemos todos los hablantes. Por ello, fomentar el buen uso del español es una responsabilidad compartida entre educadores, padres y la sociedad en general.
(LIFLOR)
Comentarios
Publicar un comentario