Conoce tu Constitución Mexicana

 

Conoce tu Constitución Mexicana

México ha tenido varias constituciones a lo largo de su historia, cada una reflejando el contexto político y social de su época:

Constitución de 1824

  • Promulgada el 4 de octubre de 1824.
  • Estableció la República Federal y división de poderes; el catolicismo como religión oficial.
  • Inspirada en la Constitución de Cádiz y la de EE.UU.
Bases Constitucionales de 1836 (Siete Leyes)

  • Vigentes desde el 30 de diciembre de 1836.
  • Crearon un sistema centralista, eliminaron la federación y establecieron el Supremo Poder Conservador.
Bases Orgánicas de 1843

  • Publicadas el 12 de junio de 1843.
  • También centralistas; buscaban reforzar la presidencia.
Acta de Reformas de 1847

  • Promulgada el 21 de mayo de 1847.
  • Restauró la Constitución Federal de 1824 y la república federal.
Constitución de 1857

  • Promulgada el 5 de febrero de 1857.
  • Liberal, reconoció derechos individuales (libertad de expresión, abolición de esclavitud, igualdad ante la ley).
  • Causó enfrentamientos con el clero y militares → Guerra de Reforma.
Constitución de 1917 (vigente)

  • Promulgada el 5 de febrero de 1917 en Querétaro.
  • Primera en el mundo en reconocer derechos sociales:

            Art. 3: Educación gratuita, laica y obligatoria.

            Art. 27: Propiedad originaria de la Nación, reparto agrario.

            Art. 123: Derechos laborales.

  • Ha sido reformada más de 800 veces.


La Constitución actual: ¿Qué contiene?

La Constitución de 1917, promulgada el 5 de febrero de 1917 en Querétaro en el contexto posrevolucionario, fue resultado de la Revolución Mexicana bajo el liderazgo de Venustiano Carranza. Fue pionera al consagrar derechos sociales (educación, trabajo, propiedad agraria) y ha sido adaptada mediante 842 reformas hasta abril de 2025

La Constitución vigente es la de 1917, y está organizada en nueve títulos que incluyen 136 artículos y algunos transitorios. Se divide en dos grandes bloques:

  • Parte dogmática (Artículos 1–38): Derechos humanos, libertades y garantías individuales.

  • Parte orgánica (Artículos 39–136): Organización del Estado, funciones de poderes y estructura institucional 


TÍTULO PRIMERO: Derechos Humanos y Garantías

  • Art. 1: Reconoce derechos humanos, prohíbe esclavitud y discriminación.

  • Art. 2: Reconoce y protege a pueblos y comunidades indígenas.

  • Art. 3: Derecho a la educación gratuita, laica y obligatoria.

  • Art. 4: Igualdad de género, derecho a salud, vivienda, agua y medio ambiente sano.

  • Art. 5: Libertad de trabajo y profesión.

  • Art. 6: Derecho a la libre expresión y acceso a la información.

  • Art. 7: Libertad de imprenta y difusión de ideas.

  • Art. 8: Derecho de petición a autoridades.

  • Art. 9: Derecho de reunión y asociación pacífica.

  • Art. 10: Derecho a poseer armas en el domicilio, con restricciones.

  • Art. 11: Libertad de tránsito en el país.

  • Art. 12: Prohibición de títulos nobiliarios.

  • Art. 13: Ninguna persona puede ser juzgada por tribunales especiales.

  • Art. 14: Garantía de legalidad y debido proceso.

  • Art. 15: Prohibición de tratados que permitan esclavitud o persecución política.

  • Art. 16: Nadie puede ser molestado sin orden judicial.

  • Art. 17: Acceso a la justicia pronta y gratuita.

  • Art. 18: El sistema penitenciario busca la readaptación social.

  • Art. 19: Plazos máximos para detenciones judiciales.

  • Art. 20: Garantías en el proceso penal para acusados y víctimas.

  • Art. 21: Seguridad pública a cargo de autoridades civiles.

  • Art. 22: Prohibición de penas crueles, tortura y confiscación.

  • Art. 23: Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito.

  • Art. 24: Libertad de religión y creencias.

  • Art. 25: El Estado regula desarrollo económico y social.

  • Art. 26: Planeación democrática del desarrollo nacional.

  • Art. 27: La Nación es propietaria de tierras, aguas y recursos naturales.

  • Art. 28: Prohíbe monopolios y prácticas desleales.

  • Art. 29: Suspensión de derechos en casos de emergencia nacional.

____________________________________________________________________

TÍTULO SEGUNDO – Soberanía Nacional y Forma de Gobierno

  • Art. 30: Define quiénes son mexicanos por nacimiento y naturalización.

  • Art. 31: Obligaciones de los mexicanos (educar hijos, contribuir al gasto público, etc.).

  • Art. 32: Reglas de ciudadanía mexicana en cargos públicos y prioridades frente a extranjeros.

  • Art. 33: Extranjeros no pueden intervenir en política nacional.

  • Art. 34: Ciudadanía mexicana: hombres y mujeres mayores de 18 años con modo honesto de vivir.

  • Art. 35: Derechos de los ciudadanos (votar, ser votados, asociarse, iniciar leyes).

  • Art. 36: Obligaciones de los ciudadanos (votar, inscribirse en el padrón, etc.).

  • Art. 37: Pérdida y renuncia de nacionalidad y ciudadanía.

  • Art. 38: Suspensión de derechos de ciudadanía por delitos o incumplimiento de obligaciones.


TÍTULO TERCERO – División de Poderes

Capítulo I – Poder Legislativo

  • Art. 39: La soberanía nacional reside en el pueblo.

  • Art. 40: México es república representativa, democrática, laica y federal.

  • Art. 41: El pueblo ejerce soberanía mediante poderes y elecciones libres.

  • Art. 42: Territorio nacional.

  • Art. 43: Integración de los Estados y Ciudad de México.

  • Art. 44: La Ciudad de México es sede de poderes federales.

  • Art. 45: Límites territoriales de los Estados solo por ley y con aprobación.

  • Art. 46: Arreglos amistosos en conflictos territoriales entre Estados.

  • Art. 47: Define límites del estado de Nayarit.

  • Art. 48: Propiedad federal de islas y mares.

(Aquí inicia Poder Legislativo)

  • Art. 49: División de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

  • Art. 50: El poder legislativo se deposita en el Congreso de la Unión (Diputados y Senadores).

  • Art. 51: Duración de los diputados (3 años).

  • Art. 52: Número de diputados según población y listas.

  • Art. 53: Asignación de diputados por circunscripción.

  • Art. 54: Fórmula para representación proporcional.

  • Art. 55: Requisitos para ser diputado.

  • Art. 56: Composición del Senado.

  • Art. 57: Requisitos para ser senador.

  • Art. 58: Duración de senadores (6 años).

  • Art. 59: Reelección inmediata de diputados y senadores.

  • Art. 60: Tribunal Electoral resuelve impugnaciones.

  • Art. 61: Inmunidad parlamentaria.

  • Art. 62: Prohibiciones a legisladores para otros empleos.

  • Art. 63: Quórum en las cámaras.

  • Art. 64: Sanción por inasistencia de legisladores.

  • Art. 65: Sesiones ordinarias (1 sep.–15 dic., 1 feb.–30 abr.).

  • Art. 66: Posible prórroga de sesiones.

  • Art. 67: Sesiones extraordinarias solo por Comisión Permanente.

  • Art. 68: Cada Cámara organiza su reglamento interno.

  • Art. 69: El Presidente informa al Congreso al inicio del periodo.

  • Art. 70: El Congreso dicta leyes con carácter obligatorio.

  • Art. 71: Derecho de iniciar leyes: Presidente, diputados, senadores y ciudadanos.

  • Art. 72: Procedimiento legislativo.

  • Art. 73: Facultades del Congreso (legislar en materias federales).

  • Art. 74: Facultades exclusivas de la Cámara de Diputados (presupuesto, cuenta pública).

  • Art. 75: Diputados fijan sueldos de servidores públicos.

  • Art. 76: Facultades exclusivas del Senado (política exterior, nombramientos, guerra).

  • Art. 77: Cada Cámara regula su funcionamiento.

Capítulo II – Poder Ejecutivo

  • Art. 78: Comisión Permanente (durante recesos del Congreso).

  • Art. 79: Auditoría Superior de la Federación fiscaliza recursos.

  • Art. 80: El Ejecutivo se deposita en un solo individuo: Presidente.

  • Art. 81: Elección directa del Presidente.

  • Art. 82: Requisitos para ser Presidente.

  • Art. 83: Duración de 6 años sin reelección.

  • Art. 84: Sucesión presidencial en caso de falta absoluta.

  • Art. 85: Procedimiento en caso de renuncia presidencial.

  • Art. 86: El Presidente solo puede renunciar por causa grave.

  • Art. 87: Protesta del Presidente al tomar posesión.

  • Art. 88: Prohibición de que el Presidente salga del país sin permiso.

  • Art. 89: Facultades y obligaciones del Presidente.

  • Art. 90: Administración pública federal.

  • Art. 91: Requisitos para ser secretario de Estado.

  • Art. 92: Todo acto presidencial debe ser refrendado por secretarios.

  • Art. 93: Comparecencia de secretarios ante el Congreso.

Capítulo III – Poder Judicial

  • Art. 94: El Poder Judicial se deposita en Suprema Corte, Tribunal Electoral y tribunales.

  • Art. 95: Requisitos para ser ministro de la Corte.

  • Art. 96: Nombramiento de ministros por el Presidente con aprobación del Senado.

  • Art. 97: Facultades administrativas de la Corte.

  • Art. 98: Faltas de ministros y suplencias.

  • Art. 99: Tribunal Electoral resuelve elecciones y derechos político-electorales.

  • Art. 100: Consejo de la Judicatura administra el Poder Judicial.

  • Art. 101: Jueces no pueden tener otros cargos.

  • Art. 102: Ministerio Público de la Federación y Comisión de Derechos Humanos.

  • Art. 103: Juicio de amparo protege derechos humanos.

  • Art. 104: Competencia de tribunales federales.

  • Art. 105: Controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

  • Art. 106: Senado resuelve conflictos de límites entre Estados.

  • Art. 107: Procedimiento del juicio de amparo.

TÍTULO CUARTO – Responsabilidades de Servidores Públicos

  • Art. 108: Servidores públicos responsables de sus actos.

  • Art. 109: Sanciones por responsabilidades administrativas.

  • Art. 110: Procedimiento de juicio político.

  • Art. 111: Declaración de procedencia para procesar a legisladores.

  • Art. 112: Procedimiento penal contra servidores públicos.

  • Art. 113: Sistema Nacional Anticorrupción.


TÍTULO QUINTO – Estados de la Federación y CDMX

  • Art. 114: (Derogado).

  • Art. 115: Municipio libre como base de organización política.

  • Art. 116: Organización de poderes estatales.

  • Art. 117: Prohibiciones a los Estados.

  • Art. 118: Facultades reservadas a la Federación.

  • Art. 119: Extradición y entrega de delincuentes entre entidades.

  • Art. 120: Gobernadores deben publicar leyes federales.

  • Art. 121: Validez de actos y registros en toda la República.

  • Art. 122: Régimen de la Ciudad de México.

  • Art. 123: Derechos laborales y condiciones dignas de trabajo.

  • Art. 124: Facultades no expresas son de los Estados.

  • Art. 125: Prohibición de ocupar dos cargos legislativos a la vez.

  • Art. 126: Ningún pago sin estar presupuestado.

  • Art. 127: Sueldos de servidores públicos con límites.


TÍTULO SEXTO – Trabajo y Previsión Social

(Ya abarca Art. 123, detallado arriba)


TÍTULO SÉPTIMO – Prevenciones Generales

  • Art. 128: Todos los funcionarios deben protestar guardar la Constitución.

  • Art. 129: Militares en tiempos de paz bajo autoridad civil.

  • Art. 130: Separación Iglesia-Estado; límites a participación política de ministros.

  • Art. 131: Facultades del Ejecutivo para regular comercio exterior.


TÍTULO OCTAVO – Reformas a la Constitución

  • Art. 132: Instalaciones federales sujetas a autoridades federales.

  • Art. 133: Constitución y tratados internacionales son la Ley Suprema.

  • Art. 134: Recursos públicos deben usarse con eficiencia, legalidad y transparencia.


TÍTULO NOVENO – Inviolabilidad de la Constitución

  • Art. 135: Procedimiento para reformar la Constitución (2/3 del Congreso y mayoría de Estados).

  • Art. 136: La Constitución no pierde su fuerza aun si se interrumpe su observancia.

¿Cuántas reformas ha tenido la Constitución de 1917?

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 ha sido objeto de más de 840 reformas desde su promulgación, según datos actualizados hasta abril de 2025. Esto se sustenta en información de la propia Wikipedia, respaldada por registros de la Cámara de Diputados:

"Los artículos de la Constitución […] han sido reformados 842 veces desde su promulgación el 5 de febrero de 1917." Además, "solo 21 artículos mantenían su redacción original."

Nota: Algunas fuentes reportan solo los decretos, otras contabilizan cada artículo modificado, y algunas se quedan en fechas históricas anteriores. Pero con base en los registros más recientes, 842 reformas es la cifra más certera y actual.


REPASO

Artículo De qué trata
1 Reconoce los derechos humanos, prohibe la esclavitud y la discriminación.
2 Derechos de los pueblos indígenas.
3 Derecho a la educación, gratuita, laica y obligatoria.
4 Igualdad entre hombres y mujeres, derecho a la salud, vivienda y cultura.
5 Libertad de trabajo y profesión.
6 Libertad de expresión y acceso a la información.
7 Libertad de imprenta.
8 Derecho de petición.
9 Derecho de asociación y reunión pacífica.
10 Derecho a poseer armas en el domicilio.
11 Libertad de tránsito.
12 Prohibición de títulos de nobleza.
13 Ninguna persona puede ser juzgada por tribunales especiales.
14 Garantía de irretroactividad de la ley y debido proceso.
15 Prohíbe extradiciones que vulneren derechos.
16 Garantía de legalidad, protección contra cateos y detenciones arbitrarias.
17 Derecho a la justicia pronta, gratuita e imparcial.
18 Reclusión preventiva y sistema penitenciario.
19 Plazos máximos de prisión preventiva.
20 Derechos de las personas en procesos penales.
21 Seguridad pública a cargo de la Federación, estados y municipios.
22 Prohibición de penas inhumanas y de muerte.
23 Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito.
24 Libertad de culto.
25 Rectoría económica del Estado.
26 Planeación democrática del desarrollo.
27 Propiedad de la Nación sobre tierras, aguas y recursos naturales.
28 Prohibición de monopolios y defensa de la competencia.
29 Suspensión de garantías en casos de emergencia.
30-33 Nacionalidad y ciudadanía.
34-38 Derechos y obligaciones de los ciudadanos.
39-41 Soberanía nacional y división de poderes.
42-48 Territorio nacional.
49-107 Organización del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
108-114 Responsabilidades de servidores públicos.
115-122 Organización de municipios, estados y Ciudad de México.
123 Derechos laborales y seguridad social.
124-135 Distribución de competencias y procedimiento de reformas.
136 Vigencia permanente de la Constitución.

Referencias

  • El País. Constitución de 1917… cuántas veces se ha reformado y cómo se promulgó El País

  • Diario Oficial de la Federación. (22 de enero de 1927). Reforma constitucional al Artículo 82 y 83. Gobierno de México.Museo de las Constituciones / UNAM. Historia constitucional de México Museo de las Constituciones.

  • Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s. f.). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformas de 22 de enero de 1927. SCJN.


Texto en Inglés



Know Your Mexican Constitution

Mexico has had several constitutions throughout its history, each reflecting the political and social context of its time:

Constitution of 1824

  • Enacted on October 4, 1824.

  • Established the Federal Republic and division of powers; Catholicism as the official religion.

  • Inspired by the Constitution of Cádiz and the U.S. Constitution.

Constitutional Bases of 1836 (Seven Laws)

  • Effective as of December 30, 1836.

  • Created a centralist system, eliminated federalism, and established the Supreme Conservative Power.

Organic Bases of 1843

  • Published on June 12, 1843.

  • Also centralist; sought to strengthen the presidency.

Act of Reforms of 1847

  • Enacted on May 21, 1847.

  • Restored the Federal Constitution of 1824 and the federal republic.

Constitution of 1857

  • Enacted on February 5, 1857.

  • Liberal, recognized individual rights (freedom of expression, abolition of slavery, equality before the law).

  • Led to clashes with the clergy and military → Reform War.

Constitution of 1917 (current)

  • Enacted on February 5, 1917, in Querétaro.

  • First in the world to recognize social rights:

    • Art. 3: Free, secular, and compulsory education.

    • Art. 27: Nation’s original ownership of land, agrarian reform.

    • Art. 123: Labor rights.

  • It has been amended more than 800 times.


The Current Constitution: What Does It Contain?

The Constitution of 1917, enacted on February 5, 1917, in Querétaro in the post-revolutionary context, was the result of the Mexican Revolution under Venustiano Carranza’s leadership. It was a pioneer in enshrining social rights (education, labor, agrarian property) and has been adapted through 842 amendments up to April 2025.

The current Constitution is organized into nine titles that include 136 articles and some transitory provisions. It is divided into two major sections:

  • Dogmatic Part (Articles 1–38): Human rights, freedoms, and individual guarantees.

  • Organic Part (Articles 39–136): Organization of the State, powers’ functions, and institutional structure.


FIRST TITLE: Human Rights and Guarantees

  • Art. 1: Recognizes human rights, prohibits slavery and discrimination.

  • Art. 2: Recognizes and protects indigenous peoples and communities.

  • Art. 3: Right to free, secular, and compulsory education.

  • Art. 4: Gender equality, right to health, housing, water, and a healthy environment.

  • Art. 5: Freedom of work and profession.

  • Art. 6: Right to free expression and access to information.

  • Art. 7: Freedom of the press and dissemination of ideas.

  • Art. 8: Right to petition authorities.

  • Art. 9: Right to peaceful assembly and association.

  • Art. 10: Right to possess firearms at home, with restrictions.

  • Art. 11: Freedom of movement within the country.

  • Art. 12: Prohibition of noble titles.

  • Art. 13: No person may be tried by special courts.

  • Art. 14: Guarantee of legality and due process.

  • Art. 15: Ban on treaties allowing slavery or political persecution.

  • Art. 16: No one may be disturbed without a judicial order.

  • Art. 17: Access to prompt and free justice.

  • Art. 18: The penitentiary system seeks social reintegration.

  • Art. 19: Maximum time limits for judicial detentions.

  • Art. 20: Guarantees in criminal proceedings for defendants and victims.

  • Art. 21: Public security under civilian authorities.

  • Art. 22: Prohibition of cruel punishment, torture, and confiscation.

  • Art. 23: No one may be tried twice for the same offense.

  • Art. 24: Freedom of religion and belief.

  • Art. 25: The State regulates economic and social development.

  • Art. 26: Democratic planning of national development.

  • Art. 27: The Nation owns land, water, and natural resources.

  • Art. 28: Prohibition of monopolies and unfair practices.

  • Art. 29: Suspension of rights in cases of national emergency.


SECOND TITLE – National Sovereignty and Form of Government

  • Art. 30: Defines who are Mexicans by birth and naturalization.

  • Art. 31: Obligations of Mexicans (educate children, contribute to public expenses, etc.).

  • Art. 32: Rules for Mexican citizenship in public offices and priorities over foreigners.

  • Art. 33: Foreigners may not intervene in national politics.

  • Art. 34: Citizenship: men and women over 18 with an honest way of life.

  • Art. 35: Rights of citizens (vote, be elected, associate, initiate laws).

  • Art. 36: Obligations of citizens (vote, register, etc.).

  • Art. 37: Loss and renunciation of nationality and citizenship.

  • Art. 38: Suspension of citizenship rights for crimes or failure to comply with obligations.


THIRD TITLE – Division of Powers

Chapter I – Legislative Power

(Arts. 39–77: Sovereignty, republic, free elections, territory, powers of Congress, structure of the Chamber of Deputies and Senate, legislative procedures, representation, exclusive powers, etc.).

Chapter II – Executive Power

(Arts. 78–93: Permanent Commission, oversight, presidency, election, requirements, term, succession, powers, administration, ministers, accountability).

Chapter III – Judicial Power

(Arts. 94–107: Supreme Court, Electoral Tribunal, federal courts, appointment of justices, amparo trial, constitutional controversies, human rights protections).


FOURTH TITLE – Responsibilities of Public Servants

(Arts. 108–113: Responsibilities, sanctions, political trial, corruption control).

FIFTH TITLE – States of the Federation and Mexico City

(Arts. 114–127: Municipal organization, powers of states, restrictions, extradition, Mexico City regime, labor rights, salaries).

SIXTH TITLE – Labor and Social Welfare

(Art. 123: Labor rights and dignified working conditions).

SEVENTH TITLE – General Provisions

(Arts. 128–131: Oath of office, military under civil authority, separation of Church and State, regulation of foreign trade).

EIGHTH TITLE – Constitutional Reforms

(Arts. 132–134: Federal jurisdiction, Constitution and treaties as supreme law, efficient use of public resources).

NINTH TITLE – Inviolability of the Constitution

(Arts. 135–136: Procedure for amendments, Constitution remains valid even if its observance is interrupted).


How Many Amendments Has the 1917 Constitution Had?

The Political Constitution of the United Mexican States of 1917 has undergone more than 840 amendments since its enactment, according to updated data as of April 2025. Based on the Chamber of Deputies’ records and Wikipedia:

  • “The articles of the Constitution […] have been amended 842 times since its enactment on February 5, 1917.”

  • Only 21 articles remain in their original wording.

Note: Some sources count decrees, others count each article amended, and some stop at earlier historical dates. But according to the most recent records, 842 reforms is the most accurate figure.


REVIEW (Summary)

ArticleSubject
1Recognizes human rights, prohibits slavery and discrimination.
2Rights of indigenous peoples.
3Right to free, secular, and compulsory education.
4Equality between men and women, right to health, housing, and culture.
5Freedom of work and profession.
6Freedom of expression and access to information.
7Freedom of the press.
8Right to petition.
9Right to association and peaceful assembly.
10Right to possess firearms at home.
11Freedom of movement.
12Prohibition of noble titles.
13No person may be tried by special courts.
14Guarantee of non-retroactivity of the law and due process.
15Prohibits extraditions that violate rights.
16Guarantee of legality, protection against searches and arbitrary detentions.
17Right to prompt, free, and impartial justice.
18Preventive imprisonment and penitentiary system.
19Maximum terms for preventive detention.
20Rights of individuals in criminal proceedings.
21Public security under federal, state, and municipal authorities.
22Prohibition of inhuman punishments and death penalty.
23No one may be tried twice for the same crime.
24Freedom of worship.
25State’s economic role.
26Democratic national development planning.
27Nation’s ownership of land, waters, and natural resources.
28Prohibition of monopolies and defense of competition.
29Suspension of guarantees in emergencies.
30–33Nationality and citizenship.
34–38Rights and obligations of citizens.
39–41National sovereignty and division of powers.
42–48National territory.
49–107Organization of Legislative, Executive, and Judicial Powers.
108–114Public servants’ responsibilities.
115–122Organization of municipalities, states, and Mexico City.
123Labor rights and social security.
124–135Distribution of powers and amendment procedures.
136Permanent validity of the Constitution.

References

  • El País. Constitution of 1917… how many times it has been amended and how it was enacted.

  • Official Gazette of the Federation (Jan 22, 1927). Constitutional reform to Articles 82 and 83. Government of Mexico.

  • Museum of the Constitutions / UNAM. Constitutional History of Mexico.

  • Supreme Court of Justice of the Nation. Constitution of the United Mexican States, reforms of January 22, 1927.


Comentarios

Entradas populares

La Solidaridad Mexicana: Una Semilla para el Futuro

¡Josefa Ortiz de Domínguez: la mujer que encendió el primer paso hacia la independencia!

Gertrudis Bocanegra: la insurgente silenciosa que moldeó la Independencia de México