Por qué el náhuatl y el maya no son dialectos: son lenguas completas con historia, gramática y derecho
Por qué el náhuatl y el maya no son dialectos: son lenguas completas con historia, gramática y derecho
En el contexto sociolingüístico de México, aún prevalece la creencia errónea de que el náhuatl y el maya son dialectos. Esta idea, más que un juicio lingüístico, es el reflejo de una estructura colonial y discriminatoria que niega el carácter pleno de estas lenguas. Llamar “dialecto” al náhuatl o al maya no es un tecnicismo inofensivo: implica que son formas incompletas de comunicación, carentes de valor cultural, científico o literario, lo cual es rotundamente falso.
Una lengua es un sistema completo de comunicación, con gramática, fonología, léxico y sintaxis, capaz de transmitir todo tipo de información y conceptos abstractos. Por el contrario, un dialecto es una variante regional o social dentro de una lengua, con diferencias fonéticas o léxicas, pero sin perder inteligibilidad mutua. Todos los hablantes, incluso del español, usan dialectos (por ejemplo, el español yucateco o el español chilango), pero estos dialectos no son menos “completos” que el llamado español estándar.
En cambio, cuando a las lenguas indígenas se les llama dialectos, se les despoja simbólicamente de su complejidad y se las relega al plano de lo inferior o primitivo. Esta visión es producto del colonialismo lingüístico que impuso la hegemonía del español, desconociendo que muchas de las lenguas originarias tienen estructuras más complejas que las lenguas europeas.
El náhuatl, por ejemplo, cuenta con una estructura aglutinante que permite la construcción de conceptos complejos en una sola palabra, un sistema de clasificadores, tiempos verbales bien definidos y derivación morfológica rica. Tiene más de 30 variantes habladas por más de 1.6 millones de personas (INEGI, 2020). Desde el siglo XVI, existen documentos que describen su gramática, como los de fray Andrés de Olmos o los trabajos modernos de Frances Karttunen (1992), quien documenta de manera detallada su morfología y sintaxis.
Por su parte, la lengua maya yucateca, una de las más documentadas de la familia lingüística maya, conserva elementos estructurales presentes desde la época clásica, cuando se desarrolló el sistema de escritura jeroglífica maya, uno de los más avanzados del mundo antiguo. Hoy es hablada por más de 800,000 personas y cuenta con un cuerpo creciente de literatura, medios de comunicación, educación bilingüe y gramáticas descriptivas. Investigadoras como Victoria Bricker (1981) han demostrado que su sistema gramatical no solo es completo, sino comparable en complejidad a muchas lenguas indo-europeas.
Decir que estas lenguas "no tienen gramática" o "no se pueden escribir" es una afirmación ignorante y desinformada. Todas las lenguas tienen reglas gramaticales. De hecho, el trabajo de campo y documentación que se ha realizado en comunidades indígenas ha revelado sistemas lingüísticos altamente sofisticados, que permiten expresar nociones filosóficas, científicas, religiosas y emocionales con precisión.
Además, desde la promulgación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (2003), se reconoce que todas las lenguas indígenas tienen el mismo valor jurídico que el español en México. Esta ley promueve su uso en educación, medios de comunicación, justicia y servicios públicos, aunque en la práctica aún hay grandes retos para su cumplimiento.
El uso del término “dialecto” para referirse a lenguas como el náhuatl o el maya perpetúa una visión excluyente. Reconocerlas como lenguas plenas no es una concesión cultural ni una moda, sino un acto de justicia lingüística y de reparación histórica.
🌿 Versión profunda en náhuatl moderno central
Náhuatl huan Maya amo dialecto, sino huei tlahtolli: motlahtol, tlatskayotl huan notlatepanaliztli
(Adaptación profesional con base en gramáticas de SIL México, INALI y la obra de Karttunen, 1992)
In náhuatl huan maya amo tlen dialecto, zan tlen huei tlahtolli. In tlen itech nezzanilistli tlen “dialecto”, amo tlen tlamantli tlatskayotl, sino tlen notlatzitziniliztli tlen mexicatlajtol, tlen tlen mochiualo tlatskayotl tlen yancuic tlahtolli tlen castilla. Tlen “dialecto” tlen chīhua chōca, nimitstlatlauh, tlatskayotl tlen tlazohkamati, ipan in monequi tlen titlatepanohua.
In tlahtolli, tlen tlamantli ipan titlatepanohua, hueli tlatolli moneki: tlahtolmatiliztli, tlahtolpamitl, kuali nemiliztli, tlamantli tlatolpamitl tlen motlahtolli. In “dialecto” tlen ce tlamantli tlatolpamitl ipan ce tlahtolli, pero amo tlen huei tlahtolli tlen oquichpil. In tlamantli mexica tlahtolmeh ka tlen Oaxaca, Guerrero, huan Hidalgo tlen tlamantli náhuatl, mochi tlen tlahtolli, amo dialecto.
In náhuatl hueli tlamantli tlahtolli tlen huei tlatskayotl, hueli tlachihualo tlen milliotl yancuic tlahtolli, yohualli tlen clasificadores, nezzanilistli tlen tlatolli ipan cei toltikayotl, huan tzontekomitl tlen mopampahtia. Moneki tlen mochi tlahtolli náhuatl mochiuali cepan huehueyotica, tlen se millón ipan huelicatl, hueli hueli tlamantli tlamantli (INEGI, 2020). In Frances Karttunen (1992) cuixpatika in nechpani gramatica náhuatl huan in mochanilistli tlen tlatolli.
In maya yucateco, hueli ce tlatolli tlen yancuic nemiliztli, tlen mochiualo in tlatskayotl tlen tzompilhuan mayatlajtolmeh, hueli tlen xook t'anam, jeroglíficos, huan moyolnonotzani tlen tojtlajtlajtli. In maya moneki tlen mochiuali ipan 800,000 tlatskanihmeh (INEGI, 2020), huan kualli hueli tlatskayotl, tlatskayotl chīhua ic notoka, tlatskayotl ic notlamikilistli, huan tlamantli tlatskanilistli escolar.
In tlamantli tlen nimitstlapoa "amo tienen gramatica" o "amo tlen tlatskayotl tlen tlamantli" – tlen tlatskanilistli amo yolkatsitsin. Mochi tlahtolli tlen tonan tlatskayotl. Tlen náhuatl huan maya mochiualo ic tlatskanilistli tlen kualli yolkatl, huan nemiliztli ic chīhua tlamantli tlatskayotl tlen tlazohkamati yancuic.
In 2003, in Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas tlen México, tlamantli tlahtolli tlen México tlachihualo tlen huetzitzinij tlen castilla, huan hueli tlen huan tlen chīhua ic notlahtolli in notekipano.
Tlamantli náhuatl huan maya amo dialecto, amo tlatskanilistli occepa, tlen moyolchikahuaz ic tlahtolli huei. Huei tlatskanilistli tlen tlazohkamati, tlen moneki tlen nechkimatikan, nechilhuikan, huan neltikan.
🌿 Versión maya yucateco
Le náhuatl yéetel le maya ma’ dialecto’: to’on t’aano’ob, ku ts’aik u ba’atsil yéetel u nojoch k’áat chi
(Adaptación con base en gramáticas del COLMEX, UNAM y fuentes del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas - INALI)
Le náhuatl yéetel le maya ma’ to’on táan dialecto’, tu’ux bey u ts’íib. Le palabra “dialecto” ma’ ku ya’al jump’éel chaanil t’aan; beyela’ ku t’aan mix báa’ax yáanal mix máak ku beetik. Ku ts’aik beyo' tu yóok’ol kaab le palabra dialecto, pero ma’ to’on k’áat u meyaj, ku ts’aik ba’ax le máako’ob nojoch máak yéetel yáanal u beel.
Jump’éel t’aan je’elil u nojoch sistema t’aanil, ku yáanal u gramática, u ba’atsil tsolt’aanil, u k’áat chi’, u k’áat u yojel ba’ax ku beetik máako’ob. Le “dialecto” je’elil jump’éel forma t’aanil tu’ux ku beetik ichil jump’éel región, pero ku ts’aik nojochil tu k’áat chi’, yéetel mix ts’o’ok u ts’aik u jo’och.
Le náhuatl yéetel le maya tienen gramática, u jach nojoch beelil ba’atsil, klasificadores, yéetel u yojel ba’ax ku beetik le ba’atsil k’iin, junp’éel k’áat chi’ ku ts’aik tu jump’éel palabra. Le náhuatl ku beetik to’on máasewal tu más de 30 variantes, ku ts’aik tu 1.6 millones máak ichil México (INEGI, 2020). Tu ts’aik ts’íibtal, xook k’áat chi’, yéetel xook suuk’uk’umilo’ob tu tsikbal t’aan.
Le maya yucateco, le ba’atsil t’aan t’aanile’ yéetel u jeroglíficos maaya’, ku beetik to’on tu jach nojoch sistema t’aanil tumeen u beelil tsolxikin, je’ela’ tu beetik más de 800,000 máako’ob, ku ts’aik u tsikbal, yéetel ku meyaj ichil educación yéetel medios.
Ku ya’al ba’ax “ma’ tienen gramática” o “ma’ se pueden escribir”, lelo’ ku ya’al máako’ob táan u chi’ u tsikbalilililililil. To’on maaya’o’ob tenemos nuestra t’aan, ba’atsil yéetel nojolil, yéetel t’aan ku beetik ti’ tuláakal k’iinilo’ob.
Desde 2003, le Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas ya’al ba’ax le t’aano’ob indígenas tienen igual derecho que le español. To’on ku t’aan ti’ nojochililil, yéetel ku beetik ichil escuelas, radio, k’iino’ob kaambal yéetel ti’ k’áat.
Le náhuatl yéetel le maya ma’ dialecto’, ku beetik to’on u t’aanililililil, u nojolil, yéetel u ts’íibtalilil. Ma’ báa’ax t’aan tu’ux ka’ach ku ts’aik u k’áat chi’ to’on. Ku beetik tu ka’ansajil, yéetel ku ts’aik ba’ax jach yáanal ti’ le mundo.
Referencias:
-
Bricker, V. R. (1981). The Indian Christ, the Indian King: The Historical Substrate of Maya Myth and Ritual. University of Texas Press.
-
Karttunen, F. (1992). An Analytical Dictionary of Nahuatl. University of Oklahoma Press.
-
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
-
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. (2003). Diario Oficial de la Federación.
Comentarios
Publicar un comentario